El salario mínimo en Guatemala
Las estimaciones del Instituto Nacional de Estadística revelan
que aproximadamente la mitad de la población no cuenta con un acceso total a la
canasta básica. Este problema ha ocasionado que trabajadores y empresarios se reúnan
para analizar un posible aumento salarial, puesto que son varios los consumidores
que afirman que el salario mínimo no es suficiente para subsistir, porque su
valor general aumenta con los años. Por ejemplo: en el índice de Precios al
Consumidor el aumento salarial de 2009 al 2010 fue de cuatro Quetzales diarios,
mientras que el mercado incrementó en cien Quetzales los productos de la canasta
básica; para el mes de diciembre 2015, en la región centroamericana, Guatemala
presentó la mayor tasa de inflación interanual de 3.07%, mientras que Costa Rica
registró la tasa más baja con un nivel de -0.80%.; para el 2016 el IPC a enero se
ubicó en 122.79, registrando una variación mensual de 0.91%, y con relación a
enero del año anterior la variación fue de 4.38%; y el dato más reciente data
el 2020, año en el que el salario mínimo aumentó alrededor del 3% para las
actividades no agrícolas, de exportación y maquila.
El salario mínimo, al sumarle la bonificación incentivo
de Q. 250.00, alcanza un aproximado de Q.3100.00, y la canasta básica cerró el
2019 en Q. 3584.91. Sobre esto, varios economistas han criticado el salario mínimo,
ya que consideran tratarse de una medida ineficaz, no obstante, entienden que
los salarios funcionan como cualquier otro precio y que éste será resultado de
las interacciones de la oferta y demanda de trabajo, así como de la
productividad.
¿Debería aumentar el salario mínimo? Esto implica de
alguna manera estar a favor o no de la posición del sector trabajador o
empleador. Tomando en consideración el Código de Trabajo guatemalteco, el
artículo 103 establece que “Todo trabajador tiene derecho a devengar un salario
mínimo que cubra sus necesidades normales de orden material, moral y cultural y
que le permita satisfacer sus deberes como jefe de familia. Dicho salario se
debe fijar periódicamente…” Asimismo, el artículo 111, establece que se deben
tomar en cuenta para la fijación del salario mínimo, las encuestas sobre costo
de vida, precio de la vivienda, vestido, sustancias alimenticias de primera
necesidad que consuman los trabajadores, así como las posibilidades patronales.
Por lo tanto, de acuerdo con los artículos anteriormente citados, todo
trabajador debería tener un salario mínimo equivalente al costo de la Canasta Básica.
Referencias
- · https://www.ine.gob.gt/sistema/uploads/2016/03/03/BsblhgZiqM5uA1pSLtMpz5krbI7kzzzU.pdf
- · https://www.relato.gt/actualidad/la-canasta-basica-aumento-25-quetzales/
- · https://trends.ufm.edu/articulo/salario-minimo-guatemala-irreal/
- https://lavozdexela.com/opiniones/los-influyentes/deberia-aumentar-el-salario-minimo/
Comentarios
Publicar un comentario